LA PEDAGOGIA ES LA EDUCACION PRACTICA DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA





Nombre: Belén Pérez Garzón
Lic. Biología, Química y Laboratorio
 
RESUMEN:
En este trabajo se exponen con brevedad las relaciones existentes entre  Pedagogía y Psicología Educativa y, a su vez, se analizan las aportaciones más importantes que la Psicología proporciona a la Educación. En concreto, se estudia la interdisciplinariedad que tienen  directamente con los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones educativas. El objetivo de este ensayo analizar la metodología de la interdisciplinariedad para vincular la pedagogía con la psicología. A través de este trabajo me propongo: Destacar el lugar que ocupa la Psicología conjuntamente con otras ciencias y especialmente con la pedagogía, que se enfrenta a la tarea de buscar los mecanismos esenciales en la formación y desarrollo de la personalidad en la sociedad, incluyendo también la creación de métodos que garanticen la educación de cada individuo para que sea un participante activo en la construcción de la sociedad. La enseñanza al igual que la educación solo pueden ser efectivas cuando se apoyan en el conocimiento de las leyes del desarrollo psíquico del hombre, así como en la formación y evolución de su personalidad y cuando parten de las leyes que rigen la asimilación de los conocimientos, hábitos y habilidades. 

PALABRAS CLAVE: pedagogía, educación, practica, psicología.
KEYWORDS: pedagogy, education, practice, psychology.

ABSTRACT:
In this paper I describe briefly the relationships between Pedagogy and Educational Psychology and, in turn, analyzes the most important contributions that psychology provides to education. In particular, it studies the interdisciplinary which have directly with the processes of teaching and learning in educational situations. The objective of this test to analyze the methodology of interdisciplinary to link the pedagogy with psychology. Through this work, I intend: to Highlight the place of Psychology in conjunction with other sciences and especially with the pedagogy, which faces the task of finding the essential mechanisms in the formation and development of the personality in the society, including also the creation of methods that ensure the education of each individual to be an active participant in the construction of the society. Education as that education can only be effective when supported by knowledge of the laws of the psychic development of man, as well as in the formation and evolution of their personality and when they go the laws that govern the assimilation of the knowledge, habits and skills.

1.      INTRODUCCION:
Muchos son los conceptos que la historia de la humanidad nos ha dado de la pedagogía y la psicología y son muchos los tratados en los que se establecen grandes relaciones entre estos dos campos.
La pedagogía es la ciencia que estudia todos los hechos y métodos relacionados a la educación. La Real Academia Española la define como “La ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza”. Cada época le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que hoy se conoce como una ciencia multidisciplinaria que se encarga de analizar y estudiar todos los fenómenos educativos ofreciendo soluciones con la finalidad de apoyar la educación en todos sus aspectos para poder lograr el perfeccionamiento del ser humano. No podemos dejar de considerar a la pedagogía como una actividad humana que orienta toda acción formativa en donde se plantean métodos, estrategias, principios, modelos y hasta maneras de pensar, convirtiéndola en un área teórica y práctica.
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. La Psicología está íntimamente ligada a la pedagogía, y juntas nos brindan los elementos y respuestas a los problemas educativos no sólo en el ámbito formal sino también el no formal, que plantea la persona a lo largo del ciclo vital. Por otro lado el estudio de la conducta humana facilita conocer mejor los procesos de enseñanza-aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan situaciones educativas, principalmente en el salón de clases. Entonces nos queda bien claro que no se puede negar la importancia que tienen la psicología para la pedagogía y para la actividad específica que estas últimas comprenden y regulan. La relación entre la pedagogía y la psicología radica en que ambas son disciplinas autónomas con campo y enfoques propios y las dos tienen conexiones con el mundo biológico.

2.      FUNDAMENTACION TEORICA

2.1.   Fundamentos pedagógicos de Educación
El objetivo de toda propuesta educativa ha sido formar individuos autónomos capaces de dirigir por sí mismos su propia vida, trabajando en la mejora de la sociedad en la que participan. En el preámbulo de la Ley Orgánica de Educación manifiesta que la educación es la clave para el bienestar individual y colectivo en toda sociedad democrática.
La educación es la actividad dirigida a la optimización de todas y cada una de las capacidades de la persona, luego en todo proceso educativo debe darse un equilibrio constante entre el desarrollo de las aptitudes propias de cada persona (individualización), con su integración óptima en el contexto en el que habita (socialización). La interacción positiva entre las aptitudes y la integración es uno de los factores clave para el logro de la educación. (PAULHO, 2011)

2.2.   Fundamentos pedagógicos de la educación del futuro
Un docente enmarcado en las nuevas tendencias en educación y que busque la enseñanza de un conocimiento científico, debe poseer ciertas características que lo identifiquen. Debe ser preparado en la materia, abierto a las opiniones de los alumnos, reflexible en su planificación, creativo en la investigación, preparación y diseño de actividades útiles para su tarea, con una capacidad que le posibilite integrar el conocimiento de las ciencias con otras matrices disciplinares, poseedor de una conciencia social que le permita identificarse con las necesidades de los estudiantes, y capaz de promover la participación de esta en la resolución de los problemas comunes a la misma y a la escuela, aplicando en conjunto con sus estudiantes los conocimientos adquiridos. (SARAH, 2015)

2.3.   Epistemología de la pedagogía
En cuanto a la epistemología de la pedagogía es necesario aclarar que los fundamentos aquí referidos tienen origen en de la propuesta de Edgar Morín sobre el pensamiento complejo. De manera especial el Doctor Ramón Abarca (2002), que por su amplia experiencia y estudio hace un aporte significativo, permite conceptualizar la epistemología de la pedagogía en el siguiente desarrollo:
 La epistemología pedagógica se puede entender como el estudio de la complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación pronóstico-decisional como en la diagnóstico-interpretativa. La epistemología pedagógica pretende reflexionar sobre las modalidades con las que se puede estructurar tal complejidad, aun conservando la unidad del saber fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la epistemología pedagógica asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes y en cuanto tal más semejante a la ingeniería que a la medicina.
La epistemología de la pedagogía es una epistemología propia de un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables. Por tanto, la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación (para la reflexión pedagógica) pertenecen a las necesidades más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los problemas propuestos y de sus necesidades. (DE BOHEK, 2009)

2.4.   Importancia de la Pedagogía

2.4.1.     Pensamiento Complejo
José Gimeno Sacristán entiende este término – pedagogía de la complejidad- como “una estructura educativa capaz de enseñar con un alto nivel intelectual en clases que son heterogéneas desde el punto de vista académico, lingüístico, racial, étnico y social, de forma que las tareas académicas puedan ser atractivas y retadoras”. Enseñar juntos a alumnos que son diferentes en muchos aspectos, en un mismo centro y en una misma aula, no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Y la forma de solucionar este  problema, o de dar respuesta a este reto, no consiste en anular, reducir o simplificar la diversidad de los estudiantes y seguir enseñándoles como si fueran iguales, sino en cambiar la forma de enseñarles y de organizar la actividad en el aula, aunque sea más compleja. Hay que articular respuestas educativas capaces de hacer frente a las demandas de flexibilidad, innovación, apertura y cooperación para poder atender a la diversidad del alumnado en condiciones de igualdad y sin recurrir a la exclusión. (VIGNALE, 2014)

2.4.2.      Pensamiento de la incertidumbre
El pensamiento de la Incertidumbre como saber orientado a la reflexión del impacto de las acciones que generan aprendizaje y transformación en los mecanismos y modelos de comprensión del mundo de parte del hombre, se nutre de  un conjunto de conocimientos  que se legitiman en la experiencia. Ernest Schleiermacher, destacado pedagogo alemán, aunque poco referenciado en el mundo educativo, y contemporáneo de Johan F. Herbet,  preocupado por el carácter de la pedagogía, nos recuerda la necesidad de analizar, criticar y legitimar las acciones que generan educación en el ser humano. El maestro debe ser alguien que reflexiona sobre su hacer de manera permanente. Así, la pedagogía  es un análisis continuo de esa realidad desde la perspectiva que ofrece la filosofía entorno a los propósitos y fines de la educación, a ese ideal social del hombre en proceso de formación. Sin embargo, quienes cada día,  en el ejercicio de la labor docente hacemos el esfuerzo por orientar los procesos educativos a la luz de la pedagogía, sabemos que la realidad, pronto supera nuestras expectativas. (CLARIES, 2000)

2.4.3.      Pensamiento Critico
El pensamiento crítico es un proceso cognitivo de carácter racional, reflexivo y analítico, orientado al cuestionamiento sistemático de la realidad y el mundo como medio de acceso a la verdad. Como tal, el pensamiento crítico es un proceso intelectual y reflexivo, que opera mediante el detenido examen, evaluación y análisis de un tema, asunto o materia para, luego de considerar y contrastar el resultado de sus observaciones, aplicar, bajo criterios lógicos, una serie de razonamientos y llegar a una conclusión válida, a una postura objetiva, es decir: razonable. En este sentido, el pensamiento crítico es fundamentalmente racional, no fortuito ni casual, y dispone de la razón como principal herramienta efectiva para su propósito: identificar aquello que es éticamente justo, correcto y verdadero. Para ello, además, requiere de otras herramientas esenciales, como lo son el conocimiento, la información, la observación y la experiencia. (STEPHAN, 2010)

2.4.4.     Pensamiento Neuropedagogico
La Neuropedagogía es una ciencia naciente que tiene por objeto de estudio el cerebro humano que debe ser entendido como un órgano social capaz de ser modificado por los procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente lúdicos y no simplemente como un computador. En este sentido la Neuropedagogía es una disciplina tanto biológica como social. No puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural.

La mente funciona sobre la base de patrones y el lenguaje es un patrón. Así, cuando aprendemos algo nuevo lo asimilamos a un patrón de pensamiento que ya poseemos, a un esquema previo; si no existe tal patrón esa realidad nos parece oscura e incomprensible. Estos patrones mentales son nuestros paradigmas. Cuando ocurre un cambio de paradigmas como el que hoy embarca a la humanidad, debemos modificar nuestros patrones cognitivos para poder asimilar los nuevos conocimientos. Y nuestros jóvenes han nacido y desarrollado sus potencias cognitivas en este nuevo paradigma que nace de la mano de las nuevas tecnologías. Y cuando cambian los paradigmas todo vuelve a cero, al punto de partida. (ALETHEIA, s. f)

2.4.5.     Pensamiento Sistemático
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy. El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo. (PALACIOS, s. f)

2.5.   Epistemología de la psicología
Durante el tiempo los conceptos tanto de epistemología, como psicología han variado en el trascurso que se van perfeccionando, y van dándole aún más sentido a lo que quieren llegar, la epistemología por ende se centra en el estudio de los métodos que la psicología emplea y en qué forma intenta responder a las conductas que presenta el individuo, y es por eso que la epistemología psicológica tiene dos sentidos para entender, el primer sentido lo realiza el psicólogo al dar una reflexión sobre el conocimiento que adquiere, respecto a algún objeto, limitándose solamente a describir cada hecho sin ir más allá, en cambio el segundo sentido el psicólogo realiza una reflexión del conocimiento sobre el individuo y de cómo podría ser capaz de representarse en los objetos, llegando más allá que el primer sentido, ya que busca interpretar cada suceso.

3.      MÉTODOS Y TÉCNICAS
a)      Selección del Tema o título del ensayo.
b)      Búsqueda de Información: Recordar todo lo que conozco sobre el tema y empezar a dar mi punto de vista. Investigar, analiza el tema a partir de un conocimiento fundamentado, recurro a citas, ejemplos analogías, investigaciones, es decir, todo aquello que me permita ganar en comprensión,  mis fuentes de información son libros, revistas, periódicos, internet, videos, material que me sirva para conocer a plenitud el tema y los subtemas seleccionados.
c)      Desarrollo: Este proceso está compuesto de las siguientes fases: lectura, subrayado, análisis. La lectura es de estudio. El subrayado en las ideas principales de los autores. El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.
d)      Conclusión: Ésta no es sólo mi opinión personal sobre el tema que investigue. 

4.      CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a)      Puedo decir que la Pedagogía es la aplicación práctica de la Psicología Educativa porque se requiere de la participación y colaboración de múltiples disciplinas, que desde perspectivas distintas, expliquen las diferentes dimensiones y contextos de la educación como fenómeno socio-histórico-cultural. La Psicología Pedagógica por así decirlo tiene un importante rol en este sentido, al comprender, describir, explicar y contribuir a la mejora del fenómeno educacional desde su perspectiva psicológica.
b)      Uno de las principales conectores entre la psicología y la pedagogía es que la primera va a estudiar los procesos mentales como la memoria, el comportamiento, etc. y su funcionamiento, lo cual permitirá al pedagogo buscar estrategias de aprendizaje adecuadas para la etapa de desarrollo y tipo de estructura cognitiva del educando.  Además estas dos ciencias están relacionadas ya que la pedagogía tiene una gran parte de sus bases en la psicología, pues partiendo de la teoría psicoanalítica de Freud, Piaget propone la teoría cognitiva en la cual afirma que existen diferencias significativas sobre las operaciones que son capaces de realizar los individuos en diferentes etapas de la infancia.
c)      La pedagogía se auxilia de psicología y viceversa, puesto que a éstas le corresponde investigar las variaciones del estudiante y los principios para que el educador aplique los resultados de las investigaciones psicológicas.
d)      La observación es un aliado importantísimo tanto para la Pedagogía como para la Psicología, ya que por medio de ella se llevan los registros de cambios, variaciones o alteraciones en los estudiantes, evidenciando en su convivencia social algunos rasgos de las respuestas de las cuales ésta inmerso en su contexto.

5.      BIBLIOGRAFIA
ESCUELA PARA MAESTROS., Buenos Aires., 2003, enciclopedia, Monte video

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO., DIDACTICA GENERAL., GALO, B., Loja Ecuador, 1994.

DIDACTICA GENERAL., España, MEDINA, A; SALVADOR, F., Madrid, 2009.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA., GREENWOOD, J., Primera Edición, México, 2009.

PEDAGOGIA “TEMAS FUNDAMENTALES”., Buenos Aires, Argentina, 1969.

PSICOLOGIA, Quinta Edición, WOECHEL, S; SHEBILSKE, W., 1999

Epistemología de la psicología, Greco Pierre, Epistemología de la psicología, incluida en Piaget y otros, Epistemología de las ciencias humanas, Proteo, Buenos Aires, 1972. Extraído desde http://www.robertexto.com/archivo11/epistem_de_psico.htm

Macbeth. G, Cortada de cohan .N, Razumiejezyk. E perspectivas en epistemología de la psicología cognitiva Instituto de Investigaciones psicológicas de la Universidad del Salvador, pp. 2 -13. Extraído desde

6.- ANEXOS













Comentarios