Cómo construir un árbol filogenético
Puntos más importantes:
- Los árboles filogenéticos representan hipótesis acerca de las relaciones evolutivas entre un grupo de organismos.
- Se puede construir un árbol filogenético con las características morfológicas (forma del cuerpo), bioquímicas, conductuales o moleculares de las especies u otros grupos.
- Al construir un árbol, organizamos las especies en grupos anidados basados en los caracteres derivados compartidos (las características diferentes a las del ancestro del grupo).
- Las secuencias de genes o proteínas pueden compararse entre especies y usarse para construir árboles filogenéticos. Las especies cercanas por lo general tienen pocas diferencias en sus secuencias, mientras que las menos emparentadas tienden a tener más. Khan Academy
¡Crear un árbol evolutivo puede ser una tarea interesante y educativa! Aquí te dejo los pasos básicos para hacerlo:
Recolección de Datos: Reúne información sobre las especies que quieres incluir en tu árbol evolutivo. Esto puede incluir características
Selecciona los organismos que deseas comparar. Puede ser una lista de especies, géneros, familias, etc.
Elige los caracteres a comparar. Los caracteres pueden ser morfológicos (forma y estructura), moleculares (secuencias de ADN, ARN o proteínas) o comportamentales.
Recopila datos de estos caracteres para cada organismo. Puedes hacerlo a partir de literatura científica, bases de datos de secuencias genéticas como GenBank, o incluso experimentos propios.
Crea una matriz de datos con las características y los organismos. Las filas representan los organismos y las columnas los caracteres.
Elige un método de análisis filogenético. Existen varios métodos como el análisis de máxima parsimonia, máxima verosimilitud o métodos bayesianos.
Utiliza un programa de software para hacer el análisis. Algunos programas populares son MEGA, PAUP*, BEAST, y MrBayes. Estos programas analizarán tu matriz de datos y generarán el árbol filogenético.
Interpreta el árbol filogenético. Los nodos representan los ancestros comunes, y las ramas muestran las relaciones evolutivas. Los valores de soporte (como valores de bootstrap) te indican la confianza en cada rama del árbol.
Existen varios métodos de análisis filogenético utilizados por los científicos para determinar las relaciones evolutivas entre los organismos. Aquí están algunos de los más comunes:
Máxima Parsimonia:
Busca el árbol que requiera el menor número de cambios evolutivos.
Asume que la evolución sigue el camino más simple y directo.
Máxima Verosimilitud:
Evalúa los árboles basados en la probabilidad de que los datos observados (p. ej., secuencias de ADN) ocurran dados diferentes modelos de evolución.
Proporciona un modelo estadístico más detallado que la máxima parsimonia.
Métodos Bayesianos:
Basado en la teoría bayesiana, que combina la probabilidad de los datos dados un modelo y la probabilidad previa de los modelos.
Usa técnicas como el muestreo de Monte Carlo por cadenas de Markov (MCMC) para explorar el espacio de árboles posibles.
Métodos de Distancia:
Calcula las distancias evolutivas entre pares de organismos y construye un árbol basado en estas distancias.
Ejemplo común es el método UPGMA (Agrupamiento Aditivo No Ponderado).
Inferencia de Máxima Probabilidad Combinada (MLC):
Combina las características de la máxima verosimilitud y los métodos de distancia para obtener un árbol evolutivo más robusto.
Comentarios
Publicar un comentario